Revista Peruana de Ciencias de la Salud http://504146.zoqxoq1s.asia/index.php/RPCS <p>La Revista Peruana de Ciencias de la Salud es la publicación oficial del Vicerrectorado de investigación de la Universidad de Huánuco, destinada a difusión de conocimientos relacionados a las ciencias médicas y ciencias de la salud; disciplinas: medicina básica y clínica, salud pública. La revista recepciona manuscritos en idioma español, se edita en un volumen por año conformado por cuatro números con periodicidad trimestral y es arbitrada por pares ciegos externos. Es distribuida en formato impreso y electrónico, con acceso gratuito a texto completo, a través de su página web: <a href="http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS">http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS</a> La Revista a la fecha se encuentra incluida en <a href="https://doaj.org/toc/2707-6954?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222707-6946%22%2C%222707-6954%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D">DOAJ</a>, también en el <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26193">Catalogo Latindex, 2.0</a> (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas en mérica Latina, El Caribe, España y Portugal) , Directorio de Latindex, <a href="http://portal.revistas.bvs.br/index.php?issn=2707-6946&amp;lang=pt">Lilacs</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27736">Dialnet</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista5861-revista-peruana-de-ciencias-de-la-salud">REDIB</a> (Red Iberoamericana de innovación y conocimiento científico) y en el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, denominado <a href="https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Search/Results?lookfor=desafios&amp;type=AllFields&amp;filter%5B%5D=instname_str%3A%22Universidad+de+Hu%C3%A1nuco%22">Alicia</a>, de CONCYTEC.</p> UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO es-ES Revista Peruana de Ciencias de la Salud 2707-6946 Abordaje de la tormenta arrítmica: ¿cuál es su importancia clínica? http://504146.zoqxoq1s.asia/index.php/RPCS/article/view/538 <p> <span class="fontstyle0">La tormenta arrítmica es la presencia de tres o más episodios distintos de taquicardia ventricular o fibrilación ventricular en un periodo de 24 horas, lo cual es un riesgo para las complicaciones cardiovasculares y genera una alta morbimortalidad. El objetivo del presente artículo de revisión es generar recomendaciones para el manejo y el tratamiento farmacológico de mayor impacto en los pacientes con tormenta arrítmica según lo publicado en la literatura mundial. Se realizó una búsqueda de la literatura en las bases de datos PubMed y Scielo, orientada hacia artículos actualizados y relevantes en inglés o español, publicados en los últimos 10 años, en los cuales se detalla la importancia clínica de la tormenta arrítmica, además de sus implicaciones y el abordaje terapéutico. Esta patología es multifactorial, siendo de gran importancia el diagnóstico oportuno que permita el control de la causa desencadenante. Dada su alta recurrencia y mortalidad, los pacientes deben ser vigilados en una unidad de cuidado intensivo. El abordaje y manejo de la tormenta arrítmica es un reto en la actualidad, dado que se trata de una situación clínica con alta mortalidad, tanto precoz como tardía, siendo el tratamiento farmacológico antiarrítmico, la programación del desfbrilador y la ablación con catéter las técnicas más importantes para la solución de esta patología.</span></p> Gabriel Fernando Ruiz Hernandez Jorge Mario Palmezano Diaz Luis David Moreno Useche Gianmarco Camelo Pardo Derechos de autor 2024 Gabriel Fernando Ruiz Hernandez, Jorge Mario Palmezano Diaz, Luis David Moreno Useche, Gianmarco Camelo Pardo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-05 2024-07-05 6 3 10.37711/rpcs.2024.6.3.538 Características biológicas y moleculares de la CD66c e importancia en el pronóstico de la leucemia linfoblástica aguda http://504146.zoqxoq1s.asia/index.php/RPCS/article/view/465 <p style="font-weight: 400;"> <span class="fontstyle0">Este estudio tiene como objetivo recopilar información sobre las características y funciones de la molécula CD66c a través de la revisión en la literatura, así como sobre su papel pronóstico cuando se expresa en la leucemia linfoblástica aguda (LLA). La LLA es una enfermedad originada a partir de la proliferación maligna de células hematopoyéticas. Es el cáncer más común en población pediátrica, con una supervivencia superior al 70 % a nivel mundial en países desarrollados. En pacientes adultos, la enfermedad se presenta con mayor frecuencia en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, con un pronóstico desfavorable en esta población. Varios estudios han evidenciado la presencia de la glicoproteína CD66c en la LLA, describiéndola como un potencial marcador relacionado con alteraciones genéticas, como BCR-ABL1, hiperdiploidía y negatividad del gen de fusión TEL-AML1. El CD66c es miembro de la familia del antígeno carcinoembrionario (ACE), se expresa en la línea granulocítica y está implicado en funciones como la adhesión celular, regulación de la expresión génica, migración y transducción de señales.</span></p> Gabriele Bigoni Ordóñez Julia Ximena Mejía Buri Derechos de autor 2024 Gabriele Bigoni Ordóñez, Julia Ximena Mejía Buri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-29 2024-07-29 6 3 10.37711/rpcs.2024.6.3.544 Perfil lipídico con glucosa basal en personas con diabetes mellitus tipo 2, Trinidad, Bolivia http://504146.zoqxoq1s.asia/index.php/RPCS/article/view/645 <p><strong> <span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Relacionar el perfl lipídico de personas con diabetes </span><span class="fontstyle3">mellitus </span><span class="fontstyle2">tipo 2 del Hospital “Presidente German Busch” de Trinidad (Bolivia), gestión 2023. </span><strong><span class="fontstyle0">Métodos. </span></strong><span class="fontstyle2">Se investigó a 530 personas, con enfoque cuantitativo, nivel analítico, descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. La recolección de datos fue realizada de fuentes secundarias, cuyo instrumento fue el análisis de contenido de los registros de resultados laboratoriales de química sanguínea, a los cuales les fue aplicado el estadístico coefciente de correlación de Spearman. </span><span class="fontstyle0"><strong>Resultados</strong>. </span><span class="fontstyle2">El 43 % que presentaron nivel elevado de glucemia basal y el perfil lipídico fueron mujeres. La media del colesterol total fue de 158 mg/dL (IC95 % = 153,29 a 162,92), la media de triglicéridos fue de 171 mg/dL (IC95 % = 161,15 a 181,08), la media de HDL-C fue de 37 mg/dL (IC 95 % = 35,62 a 38,99), la media de LDL-C 92 mg/dL (IC 95 % = 88,63 a 96,31) y del VLDL-C la media fue de 34 mg/dL (IC 95 % = 32,02 a 35,99). El perfil lipídico y la glucemia basal tienen relación (rho = 0,146 y p valor = &lt; ,001). Por consiguiente, existe correlación entre el perfl lipídico y el sexo (rho = 0,113 y p valor = 0,009). </span><strong><span class="fontstyle0">Conclusiones. </span></strong><span class="fontstyle2">Existe una relación signifcativa entre el perfl lipídico y la glucemia, entre el perfl lipídico y el sexo; sin embargo, la relación no se da con el grupo etario.</span></p> Judith Margarita Olmos Mostacero Derechos de autor 2024 Heenry Lozano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-19 2024-07-19 6 3 10.37711/rpcs.2024.6.3.541 Mortalidad neonatal en parto culturalmente adecuado versus parto convencional en Hospital San Luis de Otavalo, Ecuador, 2017-2022 http://504146.zoqxoq1s.asia/index.php/RPCS/article/view/558 <p><strong><span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Determinar indicadores de mortalidad neonatal relacionados con el parto culturalmente adecuado versus parto convencional dentro del Hospital San Luis de Otavalo, en el periodo 2017-2022. </span><strong><span class="fontstyle0">Métodos. </span></strong><span class="fontstyle2">El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo observacional, retrospectivo, no experimental. la población estuvo constituida por total de neonatos registrados en el Hospital durante este periodo. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">La mortalidad neonatal general según tipo de parto fue del 41,7 % de los casos presentándose en quirófano (asfxia y prematuridad) y domicilio (sepsis y prematuridad), seguido del 33,3 % como producto de la modalidad del parto culturalmente adecuado (asfixia, anencefalia y cardiopatía cianotizante), mientras que el 25 % ocurrió en condiciones de parto convencional (óbito fetal, SFA y prematuridad). </span><span class="fontstyle0"><strong>Conclusiones.</strong><br /></span><span class="fontstyle2">La tendencia de la mortalidad neonatal es decreciente, sin diferencias signifcativas entre ambas modalidades de parto. La totalidad de las pacientes encuestadas mostraron satisfacción por el tipo de parto culturalmente adecuado.</span></p> Carmen Pacheco Quintana Marco Antonio Pomasqui-Echeverría Derechos de autor 2024 CARMEN PACHECO QUINTANA, Marco Antonio Pomasqui-Echeverría https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-04 2024-07-04 6 3 10.37711/rpcs.2024.6.3.540 Grado de satisfacción de los usuarios atendidos por telemedicina en el Centro de Atención Primaria II Lurín, Perú http://504146.zoqxoq1s.asia/index.php/RPCS/article/view/430e <p><strong> <span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Identifcar el grado de satisfacción de los usuarios atendidos por telemedicina en el servicio de medicina general del Centro de Atención Primaria II Lurín (Perú), de octubre a diciembre del 2022. </span><strong><span class="fontstyle0">Métodos. </span></strong><span class="fontstyle2">La investigación fue de tipo observacional, no experimental, prospectivo, descriptivo. La muestra estuvo constituida por 140 usuarios seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple; se trabajó con una confabilidad del 95 % y un error muestral<br />del 5 %. Se aplicó un cuestionario a los asegurados que hubieran sido atendidos bajo la modalidad de teleconsulta; por último, se aplicó la estadística descriptiva para variables categóricas. </span><span class="fontstyle0"><strong>Resultados.</strong> </span><span class="fontstyle2">Se evidenció la existencia de un grado de satisfacción de 3,49 que corresponde a “ni insatisfecho, ni satisfecho”; en la dimensión tangible existió un grado de<br />satisfacción de 2,52 que corresponde a “parcialmente insatisfecho”; en la dimensión utilidad existió un grado de satisfacción de 2,46 que corresponde a “parcialmente insatisfecho”; y en la dimensión satisfacción existió un grado de satisfacción de 2,23 que corresponde a “parcialmente insatisfecho”. En relación con la teleconsulta existió un grado de satisfacción de 2,28 que corresponde a “parcialmente insatisfecho”. </span><span class="fontstyle0"><strong>Conclusiones</strong>. </span><span class="fontstyle2">Los usuarios que son atendidos por telemedicina se percibieron parcialmente insatisfechos con la atención recibida.</span></p> Brian Arturo Paz Salinas Jhonny Albitres Infantes Derechos de autor 2023 Brian Arturo Paz Salinas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-06 2023-10-06 6 3 10.37711/rpcs.2023.5.4.430 El Programa Articulado Nutricional y la desnutrición infantil en la región Huánuco, Perú http://504146.zoqxoq1s.asia/index.php/RPCS/article/view/644 <p><strong> <span class="fontstyle0">Objetivo. </span></strong><span class="fontstyle2">Determinar la relación entre el Programa Articulado Nutricional (PAN) y la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en la Micro Red de Salud de Panao, provincia de Pachitea, región Huánuco (Perú), para el período 2018-2021. </span><strong><span class="fontstyle0">Métodos. </span></strong><span class="fontstyle2">Fue un estudio de nivel correlacional y un diseño no experimental. Se usaron datos secundarios de la DIRESA-Huánuco y del portal web Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas para estimar el coefciente de correlación de Pearson. </span><strong><span class="fontstyle0">Resultados. </span></strong><span class="fontstyle2">Se evidencia una relación negativa entre el PAN y la desnutrición crónica infantil en el distrito de Panao, con un valor del coefciente de correlación de Pearson de -0,74. Así mismo, se halló una relación negativa entre la desnutrición crónica infantil y las dimensiones del PAN: gestión de los bienes y servicios del PAN (-0,47), asignación presupuestal (-0,66) y ejecución presupuestal del PAN (-0,70). </span><strong><span class="fontstyle0">Conclusiones. </span></strong><span class="fontstyle2">Existe relación entre el PAN y la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en la Micro Red de Salud de Panao Salud Panao, para el período 2018-2021</span> </p> Adriana Amancio Roberto Calero Derechos de autor 2024 Adriana Amancio, Roberto Calero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-16 2024-07-16 6 3 10.37711/rpcs.2024.6.3.539 Trombosis de vena epigástrica con extensión a vena escrotal: reporte de caso http://504146.zoqxoq1s.asia/index.php/RPCS/article/view/378 <p> <span class="fontstyle0">Se presenta el caso de un paciente masculino sin antecedentes patológicos de importancia clínica con dolor abdominal irradiado a región genital, a quien se le realizó un diagnóstico incidental por ecografía Doppler de trombosis venosa espontánea en la vena epigástrica, con extensión a la vena escrotal. Posteriormente, requirió tratamiento anticoagulante. La enfermedad tromboembólica es una patología con complicaciones cardiovasculares. Su etiología es multifactorial y la ecografía Doppler fue el método diagnóstico de elección. En este reporte se presenta un paciente sin antecedentes de importancia, con cuadro de dolor abdominal inespecífico y hallazgos de trombosis en la vena epigástrica, con extensión a vena escrotal. Se realizaron estudios complementarios con valores de anticoagulante lúpico altos, lo cual permite incluir esta patología en el diagnóstico diferencial del dolor abdominal. </span></p> Gianmarco Camelo Pardo Wilmer Rivero Rodríguez Silvia Patricia Delgado Caballero Sebastián Pinzón Vargas Nancy Karol Bueno Prato Derechos de autor 2024 Gianmarco Camelo Pardo, Wilmer Rivero Rodríguez, Silvia Patricia Delgado Caballero, Sebastián Pinzón Vargas , Nancy Karol Bueno Prato https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-15 2024-07-15 6 3 10.37711/rpcs.2024.6.3.545